0 of 271 questions completed
Preguntas:
You have already completed the cuestionario before. Hence you can not start it again.
Cuestionario se está cargando…
You must sign in or sign up to start the cuestionario.
You have to pass the previous Module’s cuestionario in order to start this cuestionario:
0 de 271 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
thanks for being a part
Los tres órdenes normativos que operan sobre el funcionamiento de una sociedad moderna son:
Los tres órdenes normativos que operan sobre el funcionamiento de una sociedad moderna son:
Las reglas jurídicas incorporan un imperativo hipotético que se formula de la siguiente manera:
Las normas morales tienes un carácter:
Cuando hablamos de “imperativos hipotéticos heterónomos que buscan hacer la vida más agradable a los demás” nos estamos refiriendo a:
Los tres órdenes normativos que regulan una sociedad:
¿En qué momento inciden las reglas de cortesía y la moral en el derecho?
¿Existen supuestos de hecho susceptibles de ser regulados de forma concurrente por los distintos órdenes normativos?
Las éticas materiales u objetivas
Las éticas formales o relativas
Podemos entender la ética pública como
Cuando hablamos de imperativos categóricos autónomos que persiguen la virtud del individuo, nos estamos refiriendo a
El proceso de globalización
El concepto de “pensamiento único” hace referencia a
Los tres grandes modelos de relación entre la moral y el derecho son
Cuando afirmamos que la moral se distingue del derecho por razón del objeto, queremos decir que
Afirmamos la conexión entre moral y derecho porque
Cuando decimos que la moral legitima el derecho hacemos referencia a que
La sanción institucionalizada es propia
Cuando en la lección se habla del proceso de colonización del derecho por la moral, se está haciendo referencia a
Las normas del trato social son equivalentes a:
Las convicciones generalizadas decantadas a través de los siglos sobre la forma más adecuada de resolver un determinado conflicto jurídico, se manifiestan en
Cuando nos referimos a dimensiones de ética pública que, partiendo del poder político, que los asume como propios, se integran en el Derecho como núcleos esenciales de moralidad, estamos aludiendo a
Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son
Cuando se sostiene que los valores superiores son “metanormas” nos referimos a que
Entre los valores superiores, principios jurídicos y reglas jurídicas, se plantea una relación de
En el ordenamiento jurídico español, la igualdad es
Se afirma en la lección que los valores superiores incorporan la moral al derecho
Afirmar que un principio jurídico es fuente del derecho significa que el mismo
El contenido hipotético de los principios se formula habitualmente en los siguientes términos
La consecuencia jurídica habitual de la infracción de un principio jurídico es
Los principios jurídicos se diferencian de las reglas jurídicas en que
La variación del contenido de los principios jurídicos
La proyección de los principios jurídicos sobre el derecho se produce
Se afirma en la lección que los principios jurídicos incorporan la moral al derecho en un sentido
Según el filosofo argentino Carlos Santiago Nino, los derechos fundamentales incorporan un contenido moral de tal intensidad que imponen a los órganos del Estado
Los derechos fundamentales incorporan sobre el ordenamiento jurídico
En la terminología de Ronald Dworkin, los derechos fundamentales se configuran como
A la hora de aplicar los derechos fundamentales, el operador jurídico viene obligado
Los derechos fundamentales que tratan de garantizar la existencia del individuo considerado aisladamente y desde una perspectiva formal, son los conocidos como
Los derechos fundamentales que se orientan a garantizar la existencia del individuo real, imbricado en el tejido social y desde una perspectiva material, son conocidos como
Cuando decimos que en los procesos comunicativos e informativos aparece el filtro “de la propiedad” nos referimos a que
Dentro de las técnicas dinámicas de manipulación informativa, se encuentra la de
La situación que vincula moralmente a un sujeto con respecto al Estado en su conjunto y que está ligada a los aspectos relativos a la legitimidad del poder, está referida a
La obligación moral de obedecer al derecho se fundamenta en ser capaz de ofrecer razones
Cuando decimos que, en virtud del principio moral de autonomía de la voluntad, resulta éticamente obligado acatar y obedecer las normas jurídicas que entre todos se han adoptado y en cuya elaboración el individuo ha participado directa o indirectamente, en las mismas condiciones que el resto de los sujetos, nos estamos refiriendo a
Cuando hablamos de la razón de la resistencia institucionalizada, nos referimos a que
Cuando el tipo de poder político no es democrático, la obligación moral de obediencia al derecho que en el mismo se produce y aplica se reduce a las denominadas razones de
La objeción de conciencia se materializa
En el ordenamiento jurídico español la objeción de conciencia se articular como
La titularidad del derecho a la objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico español corresponde a
La objeción de conciencia
La desobediencia frente a determinados mandatos jurídicos formalmente válidos, pero que suponen una clara infracción de normas jurídicas que encarnan valores morales superiores, se conoce como
En el ordenamiento jurídico español la infracción de las leyes en virtud de la aplicación de la obediencia debida
El subordinado que recibe una orden ilegal de su superior jerárquico
Los tres órdenes normativos que operan sobre el funcionamiento de una sociedad moderna son:
Las reglas jurídicas incorporan un imperativo hipotético que se formula de la siguiente manera:
Las normas morales tienes un carácter:
Cuando hablamos de “imperativos hipotéticos heterónomos que buscan hacer la vida más agradable a los demás” nos estamos refiriendo a:
Los tres órdenes normativos que regulan una sociedad:
¿En qué momento inciden las reglas de cortesía y la moral en el derecho?
¿Existen supuestos de hecho susceptibles de ser regulados de forma concurrente por los distintos órdenes normativos?
Las éticas materiales u objetivas
Las éticas formales o relativas
Podemos entender la ética pública como
Cuando hablamos de imperativos categóricos autónomos que persiguen la virtud del individuo, nos estamos refiriendo a
El proceso de globalización
El concepto de “pensamiento único” hace referencia a
Los tres grandes modelos de relación entre la moral y el derecho son
Cuando afirmamos que la moral se distingue del derecho por razón del objeto, queremos decir que
Afirmamos la conexión entre moral y derecho porque
Cuando decimos que la moral legitima el derecho hacemos referencia a que
La sanción institucionalizada es propia
Cuando en la lección se habla del proceso de colonización del derecho por la moral, se está haciendo referencia a
Las normas del trato social son equivalentes a:
Las convicciones generalizadas decantadas a través de los siglos sobre la forma más adecuada de resolver un determinado conflicto jurídico, se manifiestan en
Cuando nos referimos a dimensiones de ética pública que, partiendo del poder político, que los asume como propios, se integran en el Derecho como núcleos esenciales de moralidad, estamos aludiendo a
Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son
Cuando se sostiene que los valores superiores son “metanormas” nos referimos a que
Entre los valores superiores, principios jurídicos y reglas jurídicas, se plantea una relación de
En el ordenamiento jurídico español, la igualdad es
Se afirma en la lección que los valores superiores incorporan la moral al derecho
Afirmar que un principio jurídico es fuente del derecho significa que el mismo
El contenido hipotético de los principios se formula habitualmente en los siguientes términos
La consecuencia jurídica habitual de la infracción de un principio jurídico es
Los principios jurídicos se diferencian de las reglas jurídicas en que
La variación del contenido de los principios jurídicos
La proyección de los principios jurídicos sobre el derecho se produce
Se afirma en la lección que los principios jurídicos incorporan la moral al derecho en un sentido
Según el filosofo argentino Carlos Santiago Nino, los derechos fundamentales incorporan un contenido moral de tal intensidad que imponen a los órganos del Estado
Los derechos fundamentales incorporan sobre el ordenamiento jurídico
En la terminología de Ronald Dworkin, los derechos fundamentales se configuran como
A la hora de aplicar los derechos fundamentales, el operador jurídico viene obligado
Los derechos fundamentales que tratan de garantizar la existencia del individuo considerado aisladamente y desde una perspectiva formal, son los conocidos como
Los derechos fundamentales que se orientan a garantizar la existencia del individuo real, imbricado en el tejido social y desde una perspectiva material, son conocidos como
Cuando decimos que en los procesos comunicativos e informativos aparece el filtro “de la propiedad” nos referimos a que
Dentro de las técnicas dinámicas de manipulación informativa, se encuentra la de
La situación que vincula moralmente a un sujeto con respecto al Estado en su conjunto y que está ligada a los aspectos relativos a la legitimidad del poder, está referida a
La obligación moral de obedecer al derecho se fundamenta en ser capaz de ofrecer razones
Cuando decimos que, en virtud del principio moral de autonomía de la voluntad, resulta éticamente obligado acatar y obedecer las normas jurídicas que entre todos se han adoptado y en cuya elaboración el individuo ha participado directa o indirectamente, en las mismas condiciones que el resto de los sujetos, nos estamos refiriendo a
Cuando hablamos de la razón de la resistencia institucionalizada, nos referimos a que
Cuando el tipo de poder político no es democrático, la obligación moral de obediencia al derecho que en el mismo se produce y aplica se reduce a las denominadas razones de
La objeción de conciencia se materializa
En el ordenamiento jurídico español la objeción de conciencia se articular como
La titularidad del derecho a la objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico español corresponde a
La objeción de conciencia
La desobediencia frente a determinados mandatos jurídicos formalmente válidos, pero que suponen una clara infracción de normas jurídicas que encarnan valores morales superiores, se conoce como
En el ordenamiento jurídico español la infracción de las leyes en virtud de la aplicación de la obediencia debida
El subordinado que recibe una orden ilegal de su superior jerárquico
Los tres órdenes normativos que operan sobre el funcionamiento de una sociedad moderna son:
Las reglas jurídicas incorporan un imperativo hipotético que se formula de la siguiente manera:
Las normas morales tienes un carácter:
Cuando hablamos de “imperativos hipotéticos heterónomos que buscan hacer la vida más agradable a los demás” nos estamos refiriendo a:
Los tres órdenes normativos que regulan una sociedad:
¿En qué momento inciden las reglas de cortesía y la moral en el derecho?
¿Existen supuestos de hecho susceptibles de ser regulados de forma concurrente por los distintos órdenes normativos?
Las éticas materiales u objetivas
Las éticas formales o relativas
Podemos entender la ética pública como
Cuando hablamos de imperativos categóricos autónomos que persiguen la virtud del individuo, nos estamos refiriendo a
El proceso de globalización
El concepto de “pensamiento único” hace referencia a
Los tres grandes modelos de relación entre la moral y el derecho son
Cuando afirmamos que la moral se distingue del derecho por razón del objeto, queremos decir que
Afirmamos la conexión entre moral y derecho porque
Cuando decimos que la moral legitima el derecho hacemos referencia a que
La sanción institucionalizada es propia
Cuando en la lección se habla del proceso de colonización del derecho por la moral, se está haciendo referencia a
Las normas del trato social son equivalentes a:
Las convicciones generalizadas decantadas a través de los siglos sobre la forma más adecuada de resolver un determinado conflicto jurídico, se manifiestan en
Cuando nos referimos a dimensiones de ética pública que, partiendo del poder político, que los asume como propios, se integran en el Derecho como núcleos esenciales de moralidad, estamos aludiendo a
Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son
Cuando se sostiene que los valores superiores son “metanormas” nos referimos a que
Entre los valores superiores, principios jurídicos y reglas jurídicas, se plantea una relación de
En el ordenamiento jurídico español, la igualdad es
Se afirma en la lección que los valores superiores incorporan la moral al derecho
Afirmar que un principio jurídico es fuente del derecho significa que el mismo
El contenido hipotético de los principios se formula habitualmente en los siguientes términos
La consecuencia jurídica habitual de la infracción de un principio jurídico es
Los principios jurídicos se diferencian de las reglas jurídicas en que
La variación del contenido de los principios jurídicos
La proyección de los principios jurídicos sobre el derecho se produce
Se afirma en la lección que los principios jurídicos incorporan la moral al derecho en un sentido
Según el filosofo argentino Carlos Santiago Nino, los derechos fundamentales incorporan un contenido moral de tal intensidad que imponen a los órganos del Estado
Los derechos fundamentales incorporan sobre el ordenamiento jurídico
En la terminología de Ronald Dworkin, los derechos fundamentales se configuran como
A la hora de aplicar los derechos fundamentales, el operador jurídico viene obligado
Los derechos fundamentales que tratan de garantizar la existencia del individuo considerado aisladamente y desde una perspectiva formal, son los conocidos como
Los derechos fundamentales que se orientan a garantizar la existencia del individuo real, imbricado en el tejido social y desde una perspectiva material, son conocidos como
Cuando decimos que en los procesos comunicativos e informativos aparece el filtro “de la propiedad” nos referimos a que
Dentro de las técnicas dinámicas de manipulación informativa, se encuentra la de
La situación que vincula moralmente a un sujeto con respecto al Estado en su conjunto y que está ligada a los aspectos relativos a la legitimidad del poder, está referida a
La obligación moral de obedecer al derecho se fundamenta en ser capaz de ofrecer razones
Cuando decimos que, en virtud del principio moral de autonomía de la voluntad, resulta éticamente obligado acatar y obedecer las normas jurídicas que entre todos se han adoptado y en cuya elaboración el individuo ha participado directa o indirectamente, en las mismas condiciones que el resto de los sujetos, nos estamos refiriendo a
Cuando hablamos de la razón de la resistencia institucionalizada, nos referimos a que
Cuando el tipo de poder político no es democrático, la obligación moral de obediencia al derecho que en el mismo se produce y aplica se reduce a las denominadas razones de
La objeción de conciencia se materializa
En el ordenamiento jurídico español la objeción de conciencia se articular como
La titularidad del derecho a la objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico español corresponde a
La objeción de conciencia
La desobediencia frente a determinados mandatos jurídicos formalmente válidos, pero que suponen una clara infracción de normas jurídicas que encarnan valores morales superiores, se conoce como
En el ordenamiento jurídico español la infracción de las leyes en virtud de la aplicación de la obediencia debida
El subordinado que recibe una orden ilegal de su superior jerárquico
Los tres órdenes normativos que operan sobre el funcionamiento de una sociedad moderna son:
Las reglas jurídicas incorporan un imperativo hipotético que se formula de la siguiente manera:
Las normas morales tienes un carácter:
Cuando hablamos de “imperativos hipotéticos heterónomos que buscan hacer la vida más agradable a los demás” nos estamos refiriendo a:
Los tres órdenes normativos que regulan una sociedad:
¿En qué momento inciden las reglas de cortesía y la moral en el derecho?
¿Existen supuestos de hecho susceptibles de ser regulados de forma concurrente por los distintos órdenes normativos?
Las éticas materiales u objetivas
Las éticas formales o relativas
Podemos entender la ética pública como
Cuando hablamos de imperativos categóricos autónomos que persiguen la virtud del individuo, nos estamos refiriendo a
El proceso de globalización
El concepto de “pensamiento único” hace referencia a
Los tres grandes modelos de relación entre la moral y el derecho son
Cuando afirmamos que la moral se distingue del derecho por razón del objeto, queremos decir que
Afirmamos la conexión entre moral y derecho porque
Cuando decimos que la moral legitima el derecho hacemos referencia a que
La sanción institucionalizada es propia
Cuando en la lección se habla del proceso de colonización del derecho por la moral, se está haciendo referencia a
Las normas del trato social son equivalentes a:
Las convicciones generalizadas decantadas a través de los siglos sobre la forma más adecuada de resolver un determinado conflicto jurídico, se manifiestan en
Cuando nos referimos a dimensiones de ética pública que, partiendo del poder político, que los asume como propios, se integran en el Derecho como núcleos esenciales de moralidad, estamos aludiendo a
Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son
Cuando se sostiene que los valores superiores son “metanormas” nos referimos a que
Entre los valores superiores, principios jurídicos y reglas jurídicas, se plantea una relación de
En el ordenamiento jurídico español, la igualdad es
Se afirma en la lección que los valores superiores incorporan la moral al derecho
Afirmar que un principio jurídico es fuente del derecho significa que el mismo
El contenido hipotético de los principios se formula habitualmente en los siguientes términos
La consecuencia jurídica habitual de la infracción de un principio jurídico es
Los principios jurídicos se diferencian de las reglas jurídicas en que
La variación del contenido de los principios jurídicos
La proyección de los principios jurídicos sobre el derecho se produce
Se afirma en la lección que los principios jurídicos incorporan la moral al derecho en un sentido
Según el filosofo argentino Carlos Santiago Nino, los derechos fundamentales incorporan un contenido moral de tal intensidad que imponen a los órganos del Estado
Los derechos fundamentales incorporan sobre el ordenamiento jurídico
En la terminología de Ronald Dworkin, los derechos fundamentales se configuran como
A la hora de aplicar los derechos fundamentales, el operador jurídico viene obligado
Los derechos fundamentales que tratan de garantizar la existencia del individuo considerado aisladamente y desde una perspectiva formal, son los conocidos como
Los derechos fundamentales que se orientan a garantizar la existencia del individuo real, imbricado en el tejido social y desde una perspectiva material, son conocidos como
Cuando decimos que en los procesos comunicativos e informativos aparece el filtro “de la propiedad” nos referimos a que
Dentro de las técnicas dinámicas de manipulación informativa, se encuentra la de
La situación que vincula moralmente a un sujeto con respecto al Estado en su conjunto y que está ligada a los aspectos relativos a la legitimidad del poder, está referida a
La obligación moral de obedecer al derecho se fundamenta en ser capaz de ofrecer razones
Cuando decimos que, en virtud del principio moral de autonomía de la voluntad, resulta éticamente obligado acatar y obedecer las normas jurídicas que entre todos se han adoptado y en cuya elaboración el individuo ha participado directa o indirectamente, en las mismas condiciones que el resto de los sujetos, nos estamos refiriendo a
Cuando hablamos de la razón de la resistencia institucionalizada, nos referimos a que
Cuando el tipo de poder político no es democrático, la obligación moral de obediencia al derecho que en el mismo se produce y aplica se reduce a las denominadas razones de
La objeción de conciencia se materializa
En el ordenamiento jurídico español la objeción de conciencia se articular como
La titularidad del derecho a la objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico español corresponde a
La objeción de conciencia
La desobediencia frente a determinados mandatos jurídicos formalmente válidos, pero que suponen una clara infracción de normas jurídicas que encarnan valores morales superiores, se conoce como
En el ordenamiento jurídico español la infracción de las leyes en virtud de la aplicación de la obediencia debida
El subordinado que recibe una orden ilegal de su superior jerárquico
Los tres órdenes normativos que operan sobre el funcionamiento de una sociedad moderna son:
Las reglas jurídicas incorporan un imperativo hipotético que se formula de la siguiente manera:
Las normas morales tienes un carácter:
Cuando hablamos de “imperativos hipotéticos heterónomos que buscan hacer la vida más agradable a los demás” nos estamos refiriendo a:
Los tres órdenes normativos que regulan una sociedad:
¿En qué momento inciden las reglas de cortesía y la moral en el derecho?
¿Existen supuestos de hecho susceptibles de ser regulados de forma concurrente por los distintos órdenes normativos?
Las éticas materiales u objetivas
Las éticas formales o relativas
Podemos entender la ética pública como
Cuando hablamos de imperativos categóricos autónomos que persiguen la virtud del individuo, nos estamos refiriendo a
El proceso de globalización
El concepto de “pensamiento único” hace referencia a
Los tres grandes modelos de relación entre la moral y el derecho son
Cuando afirmamos que la moral se distingue del derecho por razón del objeto, queremos decir que
Afirmamos la conexión entre moral y derecho porque
Cuando decimos que la moral legitima el derecho hacemos referencia a que
La sanción institucionalizada es propia
Cuando en la lección se habla del proceso de colonización del derecho por la moral, se está haciendo referencia a
Las normas del trato social son equivalentes a:
Las convicciones generalizadas decantadas a través de los siglos sobre la forma más adecuada de resolver un determinado conflicto jurídico, se manifiestan en
Cuando nos referimos a dimensiones de ética pública que, partiendo del poder político, que los asume como propios, se integran en el Derecho como núcleos esenciales de moralidad, estamos aludiendo a
Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son
Cuando se sostiene que los valores superiores son “metanormas” nos referimos a que
Entre los valores superiores, principios jurídicos y reglas jurídicas, se plantea una relación de
En el ordenamiento jurídico español, la igualdad es
Se afirma en la lección que los valores superiores incorporan la moral al derecho
Afirmar que un principio jurídico es fuente del derecho significa que el mismo
El contenido hipotético de los principios se formula habitualmente en los siguientes términos
La consecuencia jurídica habitual de la infracción de un principio jurídico es
Los principios jurídicos se diferencian de las reglas jurídicas en que
La variación del contenido de los principios jurídicos
La proyección de los principios jurídicos sobre el derecho se produce
Se afirma en la lección que los principios jurídicos incorporan la moral al derecho en un sentido
Según el filosofo argentino Carlos Santiago Nino, los derechos fundamentales incorporan un contenido moral de tal intensidad que imponen a los órganos del Estado
Los derechos fundamentales incorporan sobre el ordenamiento jurídico
En la terminología de Ronald Dworkin, los derechos fundamentales se configuran como
A la hora de aplicar los derechos fundamentales, el operador jurídico viene obligado
Los derechos fundamentales que tratan de garantizar la existencia del individuo considerado aisladamente y desde una perspectiva formal, son los conocidos como
Los derechos fundamentales que se orientan a garantizar la existencia del individuo real, imbricado en el tejido social y desde una perspectiva material, son conocidos como
Cuando decimos que en los procesos comunicativos e informativos aparece el filtro “de la propiedad” nos referimos a que
Dentro de las técnicas dinámicas de manipulación informativa, se encuentra la de
La situación que vincula moralmente a un sujeto con respecto al Estado en su conjunto y que está ligada a los aspectos relativos a la legitimidad del poder, está referida a
La obligación moral de obedecer al derecho se fundamenta en ser capaz de ofrecer razones
Cuando decimos que, en virtud del principio moral de autonomía de la voluntad, resulta éticamente obligado acatar y obedecer las normas jurídicas que entre todos se han adoptado y en cuya elaboración el individuo ha participado directa o indirectamente, en las mismas condiciones que el resto de los sujetos, nos estamos refiriendo a
Cuando hablamos de la razón de la resistencia institucionalizada, nos referimos a que
Cuando el tipo de poder político no es democrático, la obligación moral de obediencia al derecho que en el mismo se produce y aplica se reduce a las denominadas razones de
La objeción de conciencia se materializa
En el ordenamiento jurídico español la objeción de conciencia se articular como