En el constitucionalismo contemporáneo los valores (principios, intereses, bienes etc.) incorporados en los textos constitucionales suelen estar codificados en formulaciones genéricas, para que su significado sea especificado en sede judicial según las circunstancias relevantes, a través de evaluaciones comparativas entre exigencias contrapuestas. Este elemento estructural, común a los Estados democráticos, supone un margen de discrecionalidad para la aplicación e interpretación del Derecho y, por tanto, es una fuente de conflicto. Se trata de un tema crucial que involucra el problema del equilibrio que debe haber entre supremacía constitucional, interpretación judicial de la Constitución y proceso político mayoritario. De ahí la necesidad de este curso, donde estudiamos el debate doctrinal acerca de la idoneidad de la sede jurisdiccional como lugar de resolución de los conflictos sociales y políticos, y de protección de los derechos fundamentales frente a la mayoría parlamentaria, a la actividad del gobierno y de la administración. Con este curso se aspira a sintetizar el debate teórico actual entre los partidarios del control jurisdiccional de las leyes y los detractores o teorías declaradamente críticas respecto al carácter antidemocrático y antimayoritario de la ponderación judicial y del judicial review en general (Counter-majoritarian Difficulty). El curso se centra en analizar la relación entre derechos sociales y prestaciones públicas, con especial referencia al problema de la idoneidad del poder judicial para evaluar las cargas financieras que aquellos derechos requieren.